puentefuente
Traducción de Sendas de Oku de Matsuo Basho
INDEX
1.La introducción
2.La salida del viaje
3.Souka
4.Muro no Yashima
5.Hotokegozaemón
6.Nikkou
7.Nasu
8. Kurobane (Abril de 2005)
9.
Unganji (Mayo de 2005)
10.Setshouseki, Yugyouyanagi (Julio y Agosto de 2005)
11. Puerta de Shirakawa
11. Puerta de Shirakawa
La introducción-
Así como el tiempo es
viajero, se sucede y se repite
durante 100 generaciones, así los que pasan y vienen también son viajeros. ①
Los barqueros y los arrieros (mozos de caballería) están durante toda la
vida , hasta la vejez, viajando continuamente. Su hogar está en el viaje. Muchos antiguos maestros murieron
mientras viajaban. Ya tengo
edad de comenzar a hacer aquello que deseo en esta vida. Al ver las nubes movidas por el viento,
no puedo resistir la tentación de vagar errante por la playa componiendo
haiku. El otoño pasado llegué ‚ a mi choza de Edo. Quité todas las telarañas. Me senté tranquilamente en casa y pasé
el Año Nuevo. En cuanto vi la bruma
que nos avisa de la llegada de la primavera sentí la necesidad de cruzar la
Puerta de Shirakawa, seducido por el Dios de Sozoro y, al mismo tiempo,
confiado en que me protegiera y animara el Dios Dausozin.
Espero impaciente remendando mi ropa y cambiando la cuerda al sombrero
de junco. Pido que me apliquen unas
agujas terapéuticas para que mis piernas estén bien y que no padezca enfermedad
alguna. ¡Tengo tantas ganas de
contemplar la luna de Matushima!.
He vendido mi casa y al trasladarme a la casa de campo de mi amigo Sampu③ he escrito un haiku:
草の戸も 住替る世ぞ
雛の家
Ku sa no to mo su mi ka wa ru
yo zo
hi na no i e
Traducción del haiku (a lo largo de todo el texto, al
traducir los haiku, vamos a respetar al máximo su sentido literal. No intentamos reelaborar la poesía.
Queremos mostrarla lo más fielmente posible, manteniendo la escritura en un
único verso, para que sea el lector el que realice su propia interpretación):
Aunque la casa estaba descuidada, con maleza en el jardín, si el dueño cambia se convierte en un hogar alegre y elegante, con las muñecas de hina.(El kigo es hina, primavera.)
Lo cuelgo en una
columna.
Notas incluidas de uno de los
investigadores pioneros de Sendas de Oku, Saryuuan Riichi (1714-1783). Su obra <Oku no Hosomichi
Sugagomoshou> se publicó en 1778.
①Basho cita un texto de un maestro chino. La obra titulada La celebración de la
fiesta en una noche primaveral en el jardín de melocotones y ciruelos fue traducida al japonés <Kobun
Koushuu>. El contenido del texto chino es <el mundo cósmico, que domina
el destino humano, es una posada para cualquier ser vivo y para todos los
objetos>.
Viaje
que había realizado a Suma, actualmente es la provincia de Hyogo, en el
suroeste del país.
②Basho
utiliza el contraste de estos dos dioses como una metáfora, ya que dentro de un
mismo individuo hay ambición por un
lado y, por otro, miedo ante la nueva empresa, por lo que pide ayuda.
La palabra <sozoro>
significa inquietud. Douso es el
patrón de los viajeros, el que los protege de los demonios de la calle. La hermana de un emperador chino, gran
aficionada a los viajes, murió mientras viajaba. Posteriormente quedaría convertida en
diosa de los viajeros. En Japón
existía también un Dios de los viajeros, conocido como “sarudahikono mikoto.
(Sus atributos están descritos detalladamente en el libro Nihonki.
③Es el
discípulo de Basho. Su nombre real
es Koiya Fuzizaemon. Vivía en
Odawaracho de Edo, actual Tokyo, y tenía una casa de campo en Fukagawa
Rottukanbori, actual Fuagawa del Barrio Koutou de Tokyo.
En ese lugar Basho compuso el haiku más conocido
古池や蛙飛び込む水の音
Fu ru i ke ya ka wa zu to bi
ko mu mi zu no o
to
Un viejo estanque: salta una rana ¡zas!,chapalateo.(traducción de Octavio
Paz)
La salida del viaje
Es el 27 de Marzo. El cielo del
amanecer todavía no aparece y la luna del amanecer está a punto de dejar de
iluminarse. ① Veo
difusamente el Monte Fuji. Siento
inquietud sobre cuándo volveré a contemplar los árboles y las flores de
Ueno-Yanata②. Algunos
amigos han venido a despedirme desde anoche y juntos hemos subido en una barca hasta
Senju. ③ Me emociona
mucho imaginar los miles y miles de kilómetros que me esperan.… Aunque sé que la
vida es efímera, como un sueño, y me brotan las lágrimas por la despedida.
Yu ku ha ru ya
to ri na ki u o no me ha na mi da④
Traducción del haiku :Ya es hora de despedir a la primavera, los pájaros trinan tristemente y parece como si a los peces se
les saltaran las lágrimas. (El kigo es Yukuharu, primavera).
Es el punto de
partida del viaje que todavía no
ha comenzado. Los amigos se ponen
en fila a la orilla del río y
nos despiden hasta que nos ven muy lejos.
Notas
Es el
16 de Mayo en el calendario solar actual.
①Es la cita de un fragmento de la Historia de Genzi,
considerada una gran obra clasica de la importante escritora japonesa Murasaki
Sikibu.
②Actual Tokyo-Ueno en donde existía un jardín botánico
espléndido que atraía muchos visitantes.
③El punto donde parte la Avenida hacia el Norte.
…“miles y miles de kilómetros que me esperan” es una frase hecha de la poesía china.
④Es un haiku que cita una poesía de Du Fu o Tu Fu
(712-770), gran poeta chino del periodo Tang.
Cuando se da cuenta de que es la hora de la despedida, las flores también
lloran, los pájaros se resienten con la despedida y se emocionan.
Souka
Este año es el 2 de Genroku (1689) .
Este viaje es una peregrinación que forma parte de un largo camino por
Oou.① De forma espontánea se me ocurrió la idea de
este viaje. Se dice que si
alguien lleva a cabo un arduo viaje
para llegar a una remota región, se resentirá y le saldrán muchas canas. Pero, ¡tengo tantas ganas de contemplar
con mis ojos los lugares que ya me han descrito otros viajeros!. Aún tendré la posibilidad de volver a mi
casa sin problemas. En la misma
jornada, al fin, llegué a una posada en Souka. Mis
débiles hombros me duelen por el peso del equipaje. Cuando lo preparaba procuré no llevar
muchas cosas. Se necesita una
chaqueta de papel japonés Shibukami que me proteja del frío nocturno②, yukata③,
accesorio útil en caso de lluvia, tinta china, pincel y papel. También unos regalos que me hicieron
para el viaje y que no pude rechazar.
No son objetos imprescindibles y sabía que tendría dificultades para
llevarlos, pero, a pesar de todo, no pude abandonarlos en casa.
Notas
El 2 de Genroku (1689). Es el 500 aniversario de la muerte de Saigyou (1118-1190). Era un monje y gran poeta del
último periodo de Heian y el principio del periodo Kamakura. Su nombre era Satou Norikiyo. Cuando tenía 23 años se convirtió al
budismo. Vivía en el monte Kouyasan
y los últimos años de su vida los pasó en Ise. Viajó hacia el norte de Japón, Oku; y la
isla Sikoku.
①Oou. Se le llama también Oku, Michinoku, la
región de Mutu y Dewa.
②una chaqueta de papel japonés En aquella época las posadas regionales no disponían de mantas, por lo que
Basho tuvo que llevar esta chaqueta para abrigarse mientras dormía.
③Yukata.
Es un kimono de algodón que
los japoneses utilizaban antiguamente durante el verano. Actualmente se utiliza en ocasiones
especiales como fiestas estivales con baile. En los hoteles más tradicionales del
Japón se presta el yukata a los clientes para dormir.
Muro no Yashima
Rezamos en la visita al
santuario sintoísta Muro no Yasima.
Mi companero de viaje, Sora, dice:
esta Diosa se llama Konohanasakuyahime y es la misma Diosa del santuario de Fujiyamamotomiya
Sengen en Fujinomiya. La
Diosa se encerró en un invernáculo y se prendió fuego. De las cenizas surgió el príncipe
Hohodeminoto, por lo que este lugar
se denominó Muro no Yashima. Se
escribieron obras que recogen esta leyenda ①.
Tradicionalmente se
cree que está vedado consumir el pez Konosiro ② por la superstición de que trae mala suerte.
Notas
Konohanasakuyahime Se trata de una leyenda. Según cuenta el libro Nihongi (Nihon
Shoki) había una mujer muy bella en
aquella comarca que se llamaba Kaashituhime. También la llamaban Kaantatuhime o
Konohanasakuyahime. Estaba casada
con un nieto del emperador. Al
quedar embarazada, su marido dudó de que el hijo fuera suyo. La princesa se indignó tanto por la
falta de confianza que construyó un invernáculo sin salidas y se encerró en
él. Antes de encerrarse juró que si
el hijo que esperaba no era de sangre azul, se quemaría con el fuego y que, si
por el contrario el hijo sí que era de sangre azul, el fuego lo
respetaría. Tras encerrarse el
invernáculo se quemó por completo.
Bajo el primer humo que subió al aire salió un bebé al que llamó Hosuserino. El segundo bebé, que sobrevivió sin
ninguna quemadura pese al fuego, se llamó Hoodeminoto.
①Y también existen y se leen obras que tratan de la
leyenda La leyenda se trató en unas obras magníficas. A partir de entonces la palabra humo se
incluía en Muro no Yashima que es la Utamakura (un nombre de lugar
histórico que se introduce en una poesía).
También cerca de este lugar hay una fuente natural en la que se puede
ver el rocío como si fuera humo.
②Konoshiro Pez que mide unos 25 cm. Desde
hace mucho tiempo la gente lo desprecia por el olor tan desagradable que
desprende cuando se asa. Se le
conoce también como <el pez de
destripar> porque cuando el samurai se destripa lo pone en el suelo.
Hotokegozaemón
El último día de
Marzo me alojo en las
faldas del monte Nikkou. El dueño
de la vivienda se nos presenta:
“Me llamo
Hotokegonzaemón. Como ciudadano
gozo de una gran reputación por mi moralidad. La gente me llama “hombre bueno”, por lo que deseo
que descansen esta noche tranquilamente y con total confianza”.
El alma de salvación aparece
así convertida en una persona normal y corriente en este mundo salvaje ①y ayuda a un viajero
vagabundo como yo. Al observar lo
que hace este hombre veo que es puro, auténtico. Un hombre sencillo, sincero, educado y
digno. Y es cierto que no hay otra
cosa más importante para el ser humano.
Lo admiro.
Notas:
El último día de
Marzo es el 18 de mayo en el calendario actual.
①El alma de salvación aparece así convertida en una
persona normal y corriente en este mundo salvaje. Basho
cita una frase de Lao-tze (Lao-zi), el fundador del Taoísmo, filósofo chino del
periodo Chou ( 1030-265 a.C.). Su
teoría de las cinco turbulencias y las cinco impurezas en la sociedad humana
viene de los cinco sentidos humanos: la vista, el oído, el olfato, la lengua y
el corazón, orígenes de la turbación del ser humano: hacer una mala acción, hacer algo mal
visto, tener mala conciencia, estar en una sociedad turbia y olvidar el
principio del ser humano (perder la conciencia o perder el valor humano). El buda (el alma de salvación) ve la
barbarie del mundo, con sus impurezas y malicias humanas y aparece en este
mundo para salvar a la sociedad humana.
Nikkou
Es el primero de Abril.
Visito el monte sagrado para rezar. Cuando Kuukai ① fundó su sede secundaria en este lugar le cambió el nombre por Nikkou
(significa luz del sol). Hasta
entonces se había llamado “Futarasan”. Lo llamó
así para expresar su deseo de que el mundo fuera mejor durante miles de años en
el futuro. Ahora mismo contemplo
cómo ilumina la luz sagrada el cielo y gracias a ella están llenos de ternura
todos los rincones del mundo.
Aunque haya diferencias entre los ciudadanos por la categoría social,
todo el mundo puede vivir tranquilamente gracias a esa luz. Al contemplar tan esplendoroso paisaje, cualquier cosa
parece poco y escribo un haiku.
(haiku de Basho)
A ra ta fu to a o ba wa ka ba no hi no hi ka RI (aobawakaba:kigo de
verano)
Traducción del haiku
de Basho:
Hay miles y miles de
árboles, cuyas hojas nuevas y verdes brillan gracias a la espléndida luz
sagrada.
El monte Kurokami ƒ está cubierto por la
bruma y aún queda el blanco de la nieve.
(el haiku de Sora)
So ri su te te ku ro ka mi ya ma
ni ko ro mo
ga e (Sora)
Traducción del haiku
de Sora:
Antes del viaje me
corté el pelo al cero y me puse mi chaqueta teñida de negro. He llegado al monte Kurokami② justo el
Día del cambio de la ropa
estacional.
El apellido de Sora es Kawai
y su nombre original es Sougorou.
Vivía cerca de mi casa y me preparaba las comidas y cenas sin recibir
nada a cambio. Rechazaba
rotundamente recibir cualquier estipendio.
Se entusiasmó con este viaje, ya que contemplaríamos juntos Matsushima. Al mismo tiempo, como deseo
de buen augurio para el viaje, antes de salir de casa de madrugada, se peló al
cero y se puso la chaqueta recién teñida de negro ③. También se cambió las letras del nombre de Sougo a Sougo…. Por esta razón escribió un haiku sobre
Kurokamiyama. La palabra Koromogae “cambio de ropa por la
estación” suena con mucha fuerza ④. Después de subir una cuesta de unos dos kilómetros y
medio al oeste del monte nos encontramos una cascada⑤. Tiene una
caída de unos 30 metros sobre una charca de color esmeralda con la orilla
rocosa. Me introduzco agachado en
la cueva que está detrás de la cascada y observo la caída de agua por
detrás. Se llama la cascada de
Urami, la vista del revés.
(haiku
de Basho)
Shi ba ra ku wa ta ki ni ko mo ru ya ge no ha ji me (genohazime: el kigo del verano)
Traducción del haiku
de Basho:
Durante un rato permanezco dentro
de la cascada en el principio del verano⑥ .
Notas:
El monte sagrado. Es el
monte Nikkou donde está el santuario Toushouguu. Se empezó a construir en 1617 por orden
del máximo mandatario Shogún Tokugawa Ieyasu. Es uno de los lugares históricos y
artísticos más destacados del Japón.
La arquitectura de Toshouguu es diferente a la de otros edificios
históricos japoneses. Su estructura
es rigurosamente simétrica con pinturas coloreadas que cubren toda la
superficie de madera. Los expertos
consideran que muestra influencias de la arquitectura occidental y también, sin
duda, del arte chino.
①Kuukai (774-835) Monje budista del principio del periodo
Heian. Fue el fundador de
Shingonshu. En el año 804 fue a
Tang (actual China) para aprender el budismo. Después de dos años de aprendizaje
regresó a Japón. En el año 816
construyó el templo Kongoubuzi que es la sede principal de la congregación
Shingonshu en el monte Kouya, actual provincia de Wakayama. Tenía un gran talento para la
composición poética y escribió muchos libros con el nombre de Kouboudaisi.
②El monte Kurokami (también
lo llama Nantaisan).Kuro significa negro en japonés y Kami es pelo. De esta forma, Sora juega con las
palabras. Además en aquella época
se tenía la costumbre de cambiar la
ropa de invierno a la de verano el primer día de Abril del calendario antiguo.
③Se peló al cero y se puso la chaqueta teñida de negro. Es decir, antes del viaje Sora cambió de aspecto al
estilo de un monje.
…se cambió las letras del nombre de Sougo a “Sougo” los sonidos de los nombres son idénticos pero el kanji,
la letra de origen chino, son diferentes por lo que su significado también
cambia.
④Suena con
mucha fuerza.Es una expresión técnica de la teoría
poética y del haiku. Basho alaba no
sólo el kigo Koromogae que empleó,
sino la palabra porque da un efecto muy dinámico al haiku.
⑤Una cascada.
En Nikko hay 72
cascadas. De ellas, tres son
consideradas cascadas mayores. Una es la que se menciona aquí. Las otras dos son Kegón y Kirifuri. La cascada Kegón mide unos 100 metros de
altura y unos 10 metros de ancho.
⑥Durante un rato permanezco dentro de la cascada en el
principio del verano.
El día que visitó la cascada
era el día en que los monjes comienzan sus prácticas. Para ello se encierran en una habitación durante 90 días. Se le llama Geanngo. El lugar donde estaba Basho era una
cueva situada detrás de la cascada.
Así Basho liga su estado con la práctica de los monjes al principio del
verano.
NASU
Queremos visitar a unos
amigos que viven en Kurobane (Nasu) y llegar allí por el camino más corto
porque hay que atravesar una extensa llanura en donde los caminos se entrecruzan
a miles. Veo una aldea muy
lejos. Mientras nos acercamos
empieza a llover y anochece.
Pedimos pasar la noche en una casa de campesinos y al amanecer seguimos
andando por el campo. Encontramos
un caballo que pace tranquilamente.
Le ruego al dueño, que está segando el campo, que nos deje el
caballo. Aunque se dice que los
campesinos son informales, tienen compasión.
“No sé qué hacer
porque no puedo acompañarles. Pero
este llano es como un laberinto.
Los viajeros que no conocen los caminos es muy posible que se
pierdan. Me preocupa, así que
llévense el caballo y devuélvanmelo cuando se pare”.
Siguen al caballo dos niños
pequeños. Uno de ellos se llama
Kasane, es una niña. No conocía ese
nombre, pero suena muy elegante.
Sora escribe un haiku.
Haiku de Sora:
Ka sa ne to
wa ya e na de si ko no na na ru be si
Traducción del Haiku de Sora:
Como su
nombre suena bien, si pienso en
flor será clavel.
Tan pronto como
llegamos a una aldea, até el dinero del alquiler en la silla de montar y
solté el caballo para que se
volviera a su casa.
Notas
Una llanura extensa: su extensión son unas 70.000 hectáreas.
KUROBANE
(Abril
de 2005)
Hemos ido a ver a Zyobouzi , que es el encargado de custodiar el
castillo del ausente señor feudal de Kurobane. Se ha alegrado mucho con nuestra
repentina visita. Hemos charlado durante todo el día y la noche. Su hermano menor, Tousui ①viene con mucha frecuencia a vernos y nos ha invitado a
su casa y también a casa de sus parientes.
Así han transcurrido varios días ②. En una ocasión hemos ido de paseo por
los campos de las afueras. Hemos
visto, sin detenernos mucho, las ruinas de Inuoumono ③y después hemos paseado por el campo de Shinohara de
Nasu. También hemos visitado la
tumba antigua de Tamamo no Mae … y el santuario de Kanamaru ④. Cuando Nasu
Yoichi intentó dar en el blanco del
abanico⑤se encomendó a esta santidad. Por esta razón me emociona mucho visitar
el santuario. Al anochecer hemos
vuelto a casa de Tousui. Nos invita
a visitar un templo, el de Shugenkoumyouzi ⑥. Visito
Gyouzyadou donde se guarda una estatua como reliquia. La figura lleva unas sandalias muy altas
de madera ⑦.
Haiku de Basho
Na tsu ya ma ni a shi ba o o ga mu ka do de ka na
Traducción del haiku
Hacia el norte, veo el
panorama de las cordilleras de Ooku.
Antes de comenzar el largo trayecto hasta Michinoku, rezo a la estatua
juntando mis manos para que vaya todo bien y que mantenga fuertes mis piernas.
Notas:
Zyoubouzi: era poeta. El seudónimo fue Tousetsu.
①Tousui: el hermano menor de
Tousetsu. Tenía 28 años. También era poeta.
②Así han transcurrido varios días: Basho pasó 8 noches en casa de Tousetsu y cinco noches
en casa de su hermano Tousui, durante su estancia en Kurobane. Es el lugar en el que más se detuvo
durante el largo viaje de Sendas de Oku.
③Inuoumono: es un cercado para caballos donde se
practica el tiro con arco montando a caballo y con perros como blanco. El que Basho visitó fue donde los
hombres feudales se entrenaban a fin de conseguir capturar la legendaria zorra
maligna (Tamamo no Mae) que se escondía en el llano de Nasu, convertida en una
zorra común.
Tamamo no Mae: existía una zorra
dorada maligna que tenía nueve colas.
Después de convertirse en una bellísima mujer se introdujo en los
palacios para servir a los emperadores de China, India y Japón, donde cometió
muchos crímenes.
④El santuario Kanamaru: el santuario Nasu. Su historia se remonta al siglo V, en la época del
16o emperador Nintoku.
⑤Cuando Nasu Yoichi intentó dar en el blanco del abanico: Es uno de los episodios que cuentan las leyendas
bélicas sobre un conflicto entre dos casas guerreras, los Taira y los Minamoto,
en el siglo X. Se describe en
libros como “la Historia de Heike” (Heike Monogatari),
“Relato de la gloria y
decadencia de los Heike” (Gempeiseisuiki).
El resumen de este episodio es el siguiente: La banda de los Heike
estaba en el mar y la de Minamoto estaba en tierra. Uno de los barcos de Heike se
adelantó (Taira). A bordo iba una
mujer bella que alzaba un abanico.
Hizo una señal para que se acercara el adversario. El jefe de los Minamoto, Yoshitsune,
entendió que era una provocación.
Llamó a Nasu Yoichi, que era un excelente tirador con el arco y le
ordenó tirar al abanico. Entre el
barco y la tierra había una distancia de 70 metros. Eran las seis de la tarde. Soplaba fuerte viento del norte y las
olas eran grandes. Con esta
situación, el blanco (el abanico) se movía mucho. Antes de tirar la flecha, Nasu Yoichi
rezó a la santidad del santuario Kanamaru.
Tiró y acertó en el blanco.
⑥Syugenkoumyouzi: es el
templo construido por NaSU Yoichi en 1186.
Tras quedarse en ruinas, fue reconstruído en el siglo XIV para una secta
budista Syugendou, cuyos seguidores practicaban unos penosos ejercicios físicos
en la montaña para conseguir una experiencia digna. El fundador de esta secta era Ennoozumi
y su reliquia está guardada en Gyouzyadou.
La mujer del jefe del templo era la hermana menor de Tousetsu.
⑦Sandalias muy altas de madera (Takageta): Unas
sandalias hechas de madera, cuya suela se sitúa sobre otro trozo de madera de
unos diez centímetros de alto. Los
practicantes de Shugendou las llevaban para obtener un excelente equilibrio
corporal.
Unganji(el templo Ungan)
(Mayo de 2005)
En la zona interior del país
de Shimotsuke ① se encuentra el templo Ungan.
En su parte trasera queda la ruina de la cabaña en la que vivía el
maestro bonzo Buttchou .② Una vez el
maestro me contó que había escrito una poesía tanka ③con un carboncillo de pino, encima de una roca que estaba
a su lado.
(la Tanka del
Buttchou)
ta te yo ko no go sha ku ni ta ra un ku sa no i ho
mu su bu mo ku ya
shi a me na
ka ri se ba
(sentido de la poesía
Tanka del maestro Buttchou)
El ejercicio debe
realizarse debajo de un árbol y encima de la piedra. Aunque la cabaña es menuda con 166 cm de
lado, si no lloviera no haría falta…
Estamos yendo hacia el templo
Ungan para verla. La gente ha
venido invitándose unos a
otros. El camino se ha llenado con
muchos jóvenes excitados y con
este aire de fiesta, sin darme cuenta, ya estamos en la falda del monte donde
se encuentra el templo.
El monte tiene un aspecto muy
profundo: el camino del valle
continúa muy a lo
lejos. Los pinos y los cedros dan
una sombra un tanto tenebrosa a su alrededor. Los musgos brillan muy frescos por las
gotas caídas. Hace frío aunque estamos en el mes de Abril. Después de pasar el puente, el último de los diez puntos panorámicos destacados del camino, entramos por el pórtico del templo.
He subido al monte situado detrás
del templo para buscar la cabaña y la he encontrado encima de una roca,
construida apoyándose sobre una cavidad de esa roca. Parece como si estuviera viendo las
cuevas donde hacían ejercicio los maestros chinos: una es de Myouzensi ④ que la denominó “Shiseki” y la otra, sobre una
roca grande, es la cabaña donde vivía el maestro Houun ⑤.
(haiku de Basho)
ki tsu tsu ki mo i ho wa ya
bu ra zu na tsu ko da
chi (el kigo es natsukodachi: verano)
(sentido del haiku de
Basho):
El pájaro carpintero
tiene tántas ganas de agujerear cualquier templo por su naturaleza, salvo la
cabaña del maestro Buttchou, por el gran respeto que le tiene. Estoy muy agradecido por haber podido
ver la cabaña donde ejercía el maestro bajo la sombra oscura que dan los
árboles.
(La traducción de
Octavio Paz):
Ni tú la tocarás
Pájaro carpintero:
Oquedad en verano.
Así me he conmovido y
lo he escrito. Lo dejo colgado en una columna.
Notas:
Unganji: está situada a unos ocho kilómetros del centro del
pueblo Kurobane en la provincia Tochigi.
Es un templo zen que
pertenece a la rama del templo Myousin dentro de la secta Rinzai. Es una de las cuatro grandes
escuelas de zen donde se practica
el ejercicio. Los otros tres son
los templos Seitoku en Hakata, en la provincia de Fukuoka; el Eihei en Eiheiji , provincia de
Fukui; el Koufuku en Nara, en la provincia de Nara. Basho lo visitó el tercer día de la
estancia en Kurobane, el 5 de Abril (23 de Mayo según el calendario
solar).
①el
país de Shimotsuke: la actual provincia
de Tochigi.
②el
maestro bonzo Buttchou: Nació en 1642 en el
país Hitachi, la actual provincia de Ibaragi. Cuando tenía 8 años ingresó como un
monje budista zen en el templo Kompon de Hitachi. Tras cumplir 14 años, en la
primavera, llevó a cabo una
peregrinación a fin de encontrarse con los maestros de diversas regiones. En 1674, con 33 años, se le concedió el
21 grado maestro bonzo del templo Kompon.
Cuando Basho trasladó su
residencia del centro de Edo al barrio Fukagawa en 1680, el maestro Buttchou
residía temporalmente en un templo de Fukagawa, Edo, por el conflicto entre la
sede principal y secundaria del santuario Kashima. En esta época Basho acudía a él con
frecuencia para recibir la práctica zen.
El maestro Buttchou entabló amistad con el 45o maestro bonzo del templo
Ungan y en los últimos años de su vida practicaba en la cabaña, donde murió a
los 74 años, en 1715.
③poesía
tanka: la poesía corta. Es uno de los dos estilos de Waka (la
poesía japonesa); otro es Chouka (la poesía larga). El formato de poesía Tanka consta de dos
versos: un verso de 5-7-5 sílabas y otro de 7-7. La poesía Tanka empezó a emplearse al
final de la época de la obra “kiki-kayou” y en los comienzos de la obra “Manyoushu” y desde entonces hasta nuestros días, la tanka es uno de
los estilos de escribir poesía más populares.
…diez
puntos panorámicos del camino: Son los diez
lugares más bellos. Hay también
cinco puentes y tres estanques en el camino. Hoy en día el camino todavía existe,
pero no se permite el paso.
④el
maestro chino Myouzensi: (1238-1395) era un
maestro chino de alto rango de la secta
Rinzai, quien practicó el encierro total durante 15 años en una cueva de alta montaña en China,
donde murió cuando tenía 57 años.
⑤el
maestro Housin: el otro maestro de alto rango chino, que practicaba el
ejercicio encima de la roca.
Setshouseki
Yugyouyanagi
(Julio y Agosto de 2005)
Ahora vamos a visitar Setshouseki.
Joubouzi me ha dispuesto un caballo para que vaya montado. El mozo de caballería me ruega: “me
gustaría que me escribiera un verso en una tira de papel① ‚. Me ha
causado un gran asombro una petición tan correcta y elegante, y le respondo.
(el haiku de Basho)
no o yo ko ni u
ma hi ki mu ke yo
ho to to gi su
(el sentido del haiku)
¡Mira! se oye el
trinar del hototogisu, vayamos hacia él, lo escucharemos juntos.
(El kigo: hototogisu② , la estación: verano)
(traducción de Octavio Paz)
A caballo en el
campo,
y de
pronto, detente:
¡el ruiseñor!
Setshouseki está en la falda de la montaña donde nacen aguas termales③. Todavía persisten los gases venenosos que emanan de los
pedruscos④, por los que han muerto insectos como las abejas y las mariposas cuyos
restos cubren el suelo de forma que no se ve el color de la arena.
Y el sauce llorón sobre el que Saigyou⑤ escribió el poema Shimizunagaruru ⑥ está entre las parcelas de arrozales de Ashino. Como el señor de estos campos, Kohou⑦, nos dijo en varias ocasiones que le gustaría que lo
viésemos, antes de emprender este viaje me intrigaba dónde se podía
encontrar. Y hoy, por fin, he
podido ponerme debajo de la sombra del famoso sauce.
(el haiku de Basho)
Ta i chi ma i u e te ta chi sa ru ya na gi ka na
(el sentido del haiku)
Creía que el sauce de Saigyo estaba muy lejos, pero
estaba delante de mí. Mientras
descanso un rato bajo su sombra, oía el canto de las muchachas que plantaban
arrozales y al terminar una parcela, se marcharon. Me he quedado solo así que ya yo también
me marcho a continuar el viaje.
(traducción de Octavio Paz)
Quedó plantado
el arrozal
cuando le dije
adiós al sauce.
Notas:
Setshouseki: se dice de esta
lava que son restos de la legendaria zorra, Tamamo no mae. Aunque ya hemos
mencionado anteriormente la existencia de esta zorra maligna Tamamo no Mae
(véase la nota de Kurobane), aquí añadimos su leyenda, publicada por el
Santuario Nasuonsen Leyenda Setshoseki. Esta zorra, al cometer
los crímenes transformada en la reina de China, fue a la India y se convirtió
en la esposa del príncipe heredero.
En aquel país también cometía delitos, pero una noche desapareció
misteriosamente. Unos siglos
después reapareció transformada en una adolescente de 16, 17 años. Subió a uno de los barcos que
transportaban a los becarios
gubernamentales japoneses que llevaban a cabo una investigación cultural y
científica sobre China y finalmente llegó a Japón.
Después de unos 360 años, se convierte en
un bebé al que acogió un matrimonio infecundo. Le puso el nombre de Mizukume. Le cuidaron con mucho mimo y atención y
el bebé se transformó en una bella mujer.
A los 18 años fue a servir al Palacio
Imperial. Los cortesanos la
adoraban como una mujer inteligente y bella. Después se cambió el nombre por Tamamo
no mae y fue una de las camareras
del Emperador Toba, al que pretendió asesinar para conseguir el poder a fin de
poder luego destruir el mundo. Sin
embargo, el emperador estuvo a punto de descubrir su identidad. Posteriormente fue el adivino yin-yan
Abe quien la descubrió y la derrotó en un psicoduelo. La zorra se escapó descubriendo su verdadera apariencia. Al saber que se encontraba en el llano
de Nasu, la casa imperial emprendió una campaña con 80.000 samurais para
capturarla. Finalmente murió de un
flechazo. Pero al morir se
convirtió en una roca que la gente del pueblo denominó Setshouseki. Como el espíritu maligno de la zorra se
concentró en la roca se dice que ocurrieron numerosas muertes misteriosas de
quienes se aproximaron a ella, animales e insectos.
①una tira de papel :
tanzaku o tanjaku en japonés. Es un
papel rectangular de uso común en las poesías waka y haiku, el poema chino y la
pintura, hecho con papel japonés
(washi). La dimensión media es el
lado vertical unos 36.4 cm. Y el otro lado horizontal unos 6.1cm. Pero su tamaño es variable. Por ejemplo, los que utiliza el
emperador son mayores que los otros. Desde antiguo es habitual que los
emperadores y los cortesanos de palacio escriban poemas. También existe el tanzaku. La historia del uso del tanzaku se
remonta a la segunda mitad del período Kamakura (la primera mitad del siglo
XIV) al escribir la poesía japonesa, waka.
En el periodo Muromachi empezó a establecerse su uso en el ceremonial de
poesía , waka no kai, al mismo tiempo que se iba definiendo su formato.
②hototogisu: Por su aspecto se
parece al cuclillo. Mide unos 27
cm. El color de la espalda es gris
oscuro y en la parte del pecho y la tripa, blanco con rayas negras. Su
trino se escucha como “tettpen kaketaka hottchin kaketaka”. Hototogisu no construye el nido por sí
mismo, sino que la hembra deja el huevo en el nido de otro pájaro similar como
el uguisu y deja que el pollito sea criado por ellos. Están presentes en el archipiélago
durante el verano y después de la cría retornan a la zona del suroeste
asiático. Desde antiguo aparece en
la poesía y en las leyendas. El
hototogisu aparece en 153 poemas de la antología poética Manyoushu.
③el baño natural de aguas termales: este lugar es muy conocido por sus aguas termales
terapeuticas. Se llama Nasu
Onsen. También es un lugar que se
frecuenta por sus pistas de esquí en invierno.
④los gases venenosos que manan de las piedras: el gas sulfhídrico y el ácido carbónico, etc.
⑤Saigyo: Saigyo (1118-1190)
era un monje y gran poeta del último periodo de Heian y comienzos del periodo
Kamakura. Su nombre era Satou
Norikiyo. Cuando tenía 23 años se
convirtió al budismo. Vivía en el
monte Kouyasan y los últimos años de su vida los pasó en Ise. Viajó hacia el norte de Japón, Oku y la
isla Sikoku.
⑥el tanka de Saigyou Shimizunagaruru
(el tanka de Saigyo)
Mi chi no be ni si mi zu na ga ru ru ya na gi ka ge
Si ba si to te ko so ta chi do ma re
(el sentido de tanka de
Saigyo):
Pasa un arroyuelo al lado del camino. Me paro para descansar un rato debajo de
un sauce grande. Como la sombra me
gusta tanto, me he quedado mucho mas tiempo del previsto.
(la traducción de Octavio
Paz):
El sauce tiembla
En el agua corriente.
Bajo su sombra
-rumores y reflejos-
un momento reposo.
⑦el señor de estos campos, Kohou: su nombre es Ashinominbu Suketoshi. Es poeta.
La Puerta de Shirakawa
(El haiku de Sora) 卯の花をかざしに関の晴れ着かな
u no ha na o ka za si ni se ki no ha re gui ka na
Se dice que al cruzar la puerta, los antiguos se arreglaron el gorro y la ropa. Al menos me pongo la flor utsugi en la cabeza para cruzar la Puerta.
Traducción de Octavio Paz:
La flor U en mi sombrero.
Para cruzar Shirakawa
No hay mejor atavío.
Noviembre de 2005 puentefuenteNotas:
1. Puerta registro de Shirakawa: es la entrada a la región Oushu, actual Tohoku. Las puertas establecían registros en las avenidas importantes y en los puntos fronterizos entre regiones, donde se hacían los controles de viajeros y mercancías para la seguridad regional.
2. Tairano, Kanemori(¿-990): es un poeta de principios del periodo Heian. Uno de los 36 mejores poetas de la época(36 kasen). El recopilatorio de poemas se llama ''Kanemorishu''.
3. Nouin (988-?) : monje y poeta de mediados del periodo de heian. Uno de los 36 mejores poetas de la época posterior a Taira no Kanemori. Su nombre real era Tachibana Nagayasu. Discípulo de Fujiwara Nagatou. Realizó un viaje de peregrinación por Oushu. Sus obras son ''Gengen-shu'', ''Nouin utamakura'' y ''Nouin housi shu''.
4. Minamoto Yorimasa: (1104-1180): militar y miembro del clan familiar más importante de la época: la familia Minamoto. Poeta de la última época del periodo Heian.
5. Fujiwara no Kiyosuke (1104-1177) : poeta y estudioso de la poesía en la última etapa del periodo Heian. Es hijo del poeta Fujiwara no Akisuke.
puentefuente 2004,2005 Puentefuente 2004, All Rights Reserved